Saltar al contenido principal

Segunda jornada del seminario virtual “Derechos Laborales con perspectiva de género”

La Máxima Autoridad del CNIG sostuvo que “la violencia y acoso hacia las mujeres y personas LGBTI en el espacio laboral es una violación de los derechos humanos, una amenaza a su dignidad, seguridad salarial, salud y bienestar integral”


El jueves 20 de mayo se llevó a cabo la segunda jornada del seminario “Derechos Laborales con perspectiva de género”, liderado por el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), la Escuela de la Función Judicial (EFJ), la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y la Mesa Interinstitucional de Apoyo a los Derechos de las Trabajadoras Remuneradas del Hogar.

La Secretaria Técnica del CNIG, Nelly Jácome Villalva, participó con la ponencia “Derechos laborales y violencia de género en el mundo del trabajo”. Inició su intervención mencionando que en las relaciones sociales existen jerarquías que se conforman de acuerdo al sexo asignado al momento de nacer. “En ese sentido, en la sociedad en la que nos desenvolvemos lo masculino, ligado al sexo biológico de los hombres se ha posicionado en la sociedad con superioridad frente a lo femenino”, dijo.  

Citó que, según la ENEMDU, a marzo del 2021, el empleo adecuado para los hombres llegó al 38,5%, mientras que para las mujeres alcanzó el 27,8% y la tasa de desempleo se ubicó en 4,8% para los hombres y en 7,2% para las mujeres[1]. Y acotó que se encuentra la desigualdad en la distribución del trabajo de cuidados entre hombres y mujeres que con el teletrabajo se ha visto agravada. “Antes de la pandemia del Covid-19 las mujeres ya dedicaban 22h40 más al trabajo no remunerado del hogar que los hombres[2], carga de trabajo que con la pandemia se ha incrementado e incluso puede hacer que las mujeres tengan que tomar la decisión de asumir el trabajo de cuidados y dejar su trabajo remunerado por la sobrecarga de cuidados que implica la pandemia y más aquellas que no pueden acogerse al teletrabajo (CIM 2020)”.

Se refirió a la encuesta del INEC y de la Comisión de Transición Publicada de 2013, para anotar que el 43,8% de la población LGBTI ha vivido algún tipo de discriminación en su lugar de trabajo, lo que implica formas de acoso, intimidación y hostigamiento.

La Máxima Autoridad del CNIG sostuvo que “la violencia y acoso hacia las mujeres y personas LGBTI en el espacio laboral es una violación de los derechos humanos, una amenaza a su dignidad, seguridad salarial, salud y bienestar integral”. Sobre el Convenio 190 y la Recomendación 206 dijo que estos instrumentos reconocen que el acoso y la violencia pueden producirse en el ámbito laboral, a través de un conjunto de comportamientos y prácticas que se pueden manifestar por una sola vez o de manera repetitiva y que tienen por objeto causar daño físico, psicológico, sexual o económico y que pueden estar dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género.

Habló sobre el Código del Trabajo, que reconoce el acoso laboral y prohíbe a la persona trabajadora y a la persona empleadora cometer actos de acoso laboral o autorizar los mismos por acción u omisión. Mencionó que la violencia puede ir acompañada de procesos de discriminación que, en el caso de las personas trans, esta discriminación en el ámbito laboral puede llegar al 67,4% según la investigación realizada por el CNIG en el 2017.

También, se refirió al Estudio de CARE y UNTHA sobre la situación de las trabajadoras remuneradas del hogar presentado en el 2020: “mientras el 65% de las mujeres del país reportaron cualquier forma de violencia de género contra ellas, en el caso de las TRH esta violencia subió al 74%, situación similar debe ocurrir con la violencia en el mundo del trabajo”. Y la normativa de violencia y acoso el Ministerio del Trabajo, que cuenta con un Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y/o toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de trabajo que fue expedido bajo acuerdo ministerial del 25 de noviembre del 2020.

“Si bien el Ministerio del Trabajo cuenta con normativa interna para prevenir casos de violencia y acoso en el mundo del trabajo y el Código de Trabajo establece algunas sanciones para los casos de acoso y violencia, así como también la LOSEP, es necesario tipificar qué pasa con los casos de violencia física, sexual, psicológica e incluso patrimonial que no se produce entre los miembros del núcleo familiar”, dijo la Secretaria Técnica del CNIG.

En esta jornada también estuvieron Emma Tapia Rivera, Jueza de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador con el tema “La estabilidad absoluta consagrada en la Constitución a favor de la mujer en su rol asociado a la maternidad”; Francisco Hurtado Caicedo, profesor invitado de la UASB con la ponencia “Esclavitud moderna, género y racismo en plantaciones de Furukawa”; Víctor Ajila Mora, abogado de la CEOSL con el tema “Ley de Apoyo Humanitario y Derechos Laborales: retos para las mujeres trabajadoras”; y Alexandra Moncada, Directora de CARE Ecuador, quien cerró el seminario con “El desarrollo progresivo del marco de los derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar”.

El evento está disponible en: https://www.facebook.com/AndinaVirtual/videos/302240824739409/