Saltar al contenido principal

Participación de la Secretaria Técnica del CNIG en la mesa de diálogo “Una mirada regional sobre el control de políticas de género”

Este miércoles, Nelly Jácome Villalva, Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), participó en la mesa de diálogo “Una mirada regional sobre el control de políticas de género”, en el marco de la XVI Reunión Especializada de Organismos Gubernamentales de Control Interno REOGCI MERCOSUR.

Dora Barrancos, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y asesora presidencial en asuntos de género (Argentina), dio las palabras de apertura, destacando la importancia de la transversalización del enfoque de género.

La Máxima Autoridad del CNIG inició su intervención explicando que el CNIG inició en 1970 con la Oficina Nacional de la Mujer, luego pasó a ser una Dirección de la Mujer del Ministerio de Bienestar Social y, en el año 1997, se convirtió en el Consejo Nacional de las Mujeres. “A partir de la Constitución del año 2008 esta institución se transforma en el Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Tiene atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de género”. 

Aclaró que no se trata de un ministerio, ni un ente ejecutor de política pública, “sino de una instancia que guía al estado ecuatoriano en la transversalización del principio de igualdad y no discriminación en razón de género, a través principalmente de la asesoría técnica”.  Y que “al no ser una instancia ejecutora de política pública, el prepuesto institucional y los recursos humanos se ven reducidos, mucho más en tiempos donde la crisis sanitaria ha golpeado fuertemente al país”.

Nelly Jácome Villalva mencionó que la formulación y generación del conocimiento se concentra, principalmente, en la asistencia técnica para la elaboración de investigaciones, diagnósticos, líneas de base, indicadores de seguimiento, o mejoramiento de registros, elaboración de encuestas o censos sobre la situación de las mujeres y personas LGBTI en determinados ámbitos. “En esta atribución se destacan las acciones frente al cambio climático con la conformación de la Mesa Técnica de género y productos como el Plan de Acción de Género y Cambio Climático que dan cuenta de los resultados de la articulación entre el Estado, la cooperación internacional, las organizaciones que abordan esta temática y la participación de la sociedad civil”.

En cuanto a la transversalización comentó que se constituyó la Mesa Interinstitucional de Apoyo a los Derechos de las Trabajadoras Remuneradas del Hogar. “Las acciones realizadas por la Mesa se enfocan en incidir en el cumplimiento del Convenio 189 de la OIT, y que el Ecuador ratifique el Convenio 190 y su Recomendación 206 sobre la prevención y eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. En este sentido, en enero del 2021 la Asamblea Nacional aprobó la ratificación del Convenio y su recomendación”.

Sobre los procesos de Observancia citó la Observación Electoral del Proceso de Elecciones Generales 2021, con el fin de vigilar el cumplimiento de lo determinado en las últimas reformas a la Ley Orgánica Electoral, realizadas en el 2020, que instan a garantizar que se cumpla con el principio constitucional de paridad y la prevención, detección y denuncia de la violencia política de género.

Sostuvo que el CNIG cuenta con dos instrumentos fundamentales que orientan la planificación y la gestión pública: la Agenda Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI (2018-2021), instrumento técnico-político que orienta el cumplimiento de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo y la Norma Técnica para la Transversalización del Enfoque de Género en el Estado y su Guía Metodológica de aplicación, para que cada instancia, tanto a nivel nacional como local, cuente con los pasos necesarios que les permitan incorporar el enfoque de género.

Respecto al seguimiento y evaluación de la implementación de políticas de género, aseguró que “el CNIG recoge información de las instituciones del Estado, con base en los ejes, políticas y lineamientos de la ANI”; información que se sintetiza en un informe general para conocer los avances en cuanto a la implementación de política pública y responder a las distintas solicitudes de información nacionales e internacionales. Y que, en un segundo momento, se realiza la evaluación de la Agenda una vez concluye el período de vigencia.

No dejó de mencionar la creación de Observatorios, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres (LOIPEVM), que entró en vigencia en el año 2018, y que plantea la implementación de un Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres que tiene como objeto la elaboración de informes, estudios y propuestas para la efectiva implementación de la Ley.

El Observatorio está a cargo de la institución rectora del Sistema Nacional Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres que es la Secretaría de Derechos Humanos (SDH). Este mecanismo se encuentra en proceso de desarrollo, a través de la articulación entre la SDH, el CNIG, la cooperación internacional y la sociedad civil. 

Finalmente, dijo que “el Estado ecuatoriano está consciente de la urgente necesidad de la implementación de los mecanismos que determina la Ley; desde el CNIG, en conjunto con las instituciones que conforman el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, trabajamos porque esta implementación sea efectiva, y promovemos espacios de diálogo con la sociedad civil con el fin de intercambiar información y fortalecer la vigilancia a estos procesos”.

Otros ponentes de la mesa fueron Irma Miranda del Observatorio de Políticas de Género de SIGEN (Argentina); Wendy Pérez Salinas del Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcarización (Bolivia); Cesar Pinzón Medina del Observatorio Colombiano de las Mujeres (Colombia); y Blanca Graciela Ovelar del Observatorio de Género de Minmujer (Paraguay).