CNIG fortalece las capacidades técnicas del INEC en el marco de la ENVIGMU 2026
El Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), en el marco de las atribuciones establecidas en el artículo 30, literal h, de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que dispone “brindar asistencia técnica a todas las instituciones del Sistema en la formulación y ransversalización de políticas públicas, programas, proyectos, protocolos y demás instrumentos necesarios para la aplicación de esta Ley”, desarrolló una jornada de capacitación dirigida al equipo técnico nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), responsable de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU 2026).
Durante la jornada se abordaron temáticas relacionadas con el enfoque de género y derechos humanos, la violencia de género, así como el autocuidado y la contención emocional del personal técnico y de las encuestadoras del INEC que participarán en el levantamiento de información de la ENVIGMU 2026. Estas acciones fortalecen la articulación interinstitucional entre el CNIG y el INEC, en el marco del rol del CNIG en la Comisión Especial de Estadísticas de Género y Grupos Prioritarios.
La ENVIGMU tiene como objetivo “producir información estadística sobre la prevalencia de los distintos tipos de violencia contra las mujeres (física, psicológica, sexual, patrimonial y gineco-obstétrica) que viven o han vivido, en el ámbito público (escolar, laboral y social) como en el privado (hogar, familia, relación de pareja)”. A través de esta asistencia técnica, el CNIG busca fortalecer los procesos técnicos y metodológicos del INEC, promoviendo la transversalización del enfoque de género en todas las fases de esta operación estadística.
Con esta acción, el CNIG reafirma su compromiso con la cooperación técnica interinstitucional, contribuyendo a la generación de información estadística con enfoque de género, fundamental para la formulación, transversalización, seguimiento y evaluación de políticas públicas orientadas a la igualdad de género en el Ecuador. En el corto plazo, el CNIG acompañará la prueba piloto de la encuesta, participará en los procesos de capacitación al personal de campo y en la implementación de la Guía de autocuidado y contención emocional, fortaleciendo así las capacidades técnicas y humanas involucradas en la ENVIGMU 2026.
Este esfuerzo se enmarca en los compromisos asumidos por el Estado ecuatoriano en instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém do Pará, la Plataforma de Acción de Beijing, y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.