El Consejo Nacional para la Igualdad de Género presenta resultados de la gestión 2024

En cumplimiento con los principios de transparencia, corresponsabilidad democrática y participación ciudadana, la Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), Lina Polo Rojas, dio a conocer los resultados de la gestión institucional correspondiente al año 2024, destacando avances significativos en la formulación de políticas públicas, el fortalecimiento institucional y la protección de los derechos de las mujeres y personas LGBTI+ en todo el país.
Principales avances institucionales
En el ámbito de la formulación de políticas y generación de conocimiento, durante 2024, el CNIG fortaleció el diseño de herramientas y metodologías para transversalizar el enfoque de género en todos los niveles del Estado. Entre los principales logros se destacan:
- 12 Agendas Locales para la Igualdad formuladas en colaboración con gobiernos autónomos y organizaciones de la sociedad civil.
- Actualización de documentos clave, como el compendio estadístico “Mujeres, hombres y diversidades sexo-genéricas en cifras V”, y el Sistema de Gestión de Información de Género.
- Publicación de guías metodológicas para los PDyOT y para la formulación de la Agenda Nacional para la Igualdad de Género (ANIG 2025–2029).
Transversalización del enfoque de género
El CNIG impulsó la Norma Técnica para Transversalizar el Enfoque de Género en el sector público, publicada en el Registro Oficial el 20 de agosto de 2024. Este hito fue acompañado de una guía metodológica para su implementación.
Asimismo, se brindó asistencia técnica a GADs y entidades nacionales como Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Inclusión Social, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, Secretaría de Riesgos y Ministerio de Defensa, para integrar el enfoque de género en sus instrumentos de planificación, políticas y normativas.
Participación social e incidencia
Se promovió la participación activa de organizaciones y liderazgos sociales en diálogos territoriales realizados en ocho cantones priorizados. Estos espacios contaron con la articulación de los Consejos Consultivos de Mujeres y Personas LGBTI+.
Observancia y seguimiento de derechos
El CNIG elaboró tres informes de seguimiento temáticos a la Agenda Nacional para la Igualdad de Género (ANIG) 2021–2025, en los siguientes ejes: 1) economía, empleo, cuidado y sostenibilidad de la vida, 2) salud y derechos sexuales y reproductivo, y, 3) una vida libre de violencia. A partir de ellos, se brindaron recomendaciones a los entes rectores.
Por otro lado, se gestionaron 18 casos de observancia por tentativa o vulneración de derechos, y se elaboró una propuesta metodológica de observancia electoral para el proceso 2025.
En articulación con otras entidades, se contribuyó al desarrollo de políticas de inteligencia artificial con enfoque de género y se participó en la elaboración de una metodología homologada para el seguimiento de las Agendas Nacionales para la Igualdad, en conjunto con los Consejos Nacionales para la Igualdad y la Secretaría Nacional de Planificación.
Alianzas estratégicas y cooperación
El CNIG suscribió convenios de cooperación con instituciones clave como la Universidad Central del Ecuador, Corporación Humanas y el Ministerio del Deporte y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, orientados al fortalecimiento de la gestión institucional para la garantía de los derechos de las mujeres y personas LGBTI+.
Ejecución presupuestaria 2024
El Consejo Nacional para la Igualdad de Género alcanzó una ejecución presupuestaria del 92,64 %, reflejo de una administración eficiente y responsable de los recursos públicos, en beneficio de las mujeres y personas LGBTI+ del país.